ventajas de OSP respecto a RIP
Hasta 1988 el protocolo de internet era RIP, de menor complejidad
computacional que OSPF. RIP fue evolucionando, y ya en la versión RIPv2
soporta subredes, CIDR y VLSM, al igual que OSPF.
También ambos utilizan autenticación. En el caso de RIP puede ser sin
contraseña, con contraseña, con contraseña modificada y MD5 (Message
Digest Algorithm5 o algoritmo de resumen)
OSPF permite la autenticación con plaint text o MD5. Con la
autenticación MD5 obligatoria de sus nodos antes de aceptar LSA (Link
State Advertisement) y antes de crear nuevas rutas aumenta la
confiabilidad respecto a RIP.
RIP es un protocolo que se basa en el vector de distancia tiene una
métrica según el número de saltos, mientras que OSPF se basa en el
estado de enlace y utiliza el algoritmo de Dijkstra localmente para
encontrar el camino más corto, basando su métrica según el costo.
metric formula:
costo=100kb/seg:link speed
(100kb/seg modificable con OSPF auto-cost reference-bandwidth)
A diferencia de RIP, que usa UDP y TCP, OSPF utiliza directamente Ip, mediante Ip89
En el protocolo RIP la convergencia es más lenta que en OSPF.
En el protocolo RIP la convergencia es más lenta que en OSPF.
Pero de cara a la confiabilidad, RIP presenta las siguientes carencias respecto a OSPF.
Al utilizar el vector de distancia, los cambios se detectan
periódicamente porque la tabla de cada router se envía a todos los
vecinos que usan el mismo protocolo. El router actualiza entonces con la
información de los vecinos su tabla y la envía a sus vecinos. A esto
le llaman enrutamiento por rumor.
El problema está en que se producen bucles infinitos o loopbacks. Esto
quiere decir que si un router recibe de otro una actualización de una
red que ha caído, y la propaga a todos, incluido el router que se lo ha
enviado, que a su vez vuelve a propagar, con ese mismo error. y así se
crea un bucle con una tabla errónea.
Esto se resuelve de varias maneras en RIP, por ejemplo, estableciendo
una métrica máxima de 16 saltos, o mediante el horizonte dividido, que
consiste en que no se pueda mandar información al mismo router del que
se recibe (split horizontal).
Pero esto mitiga aunque no resuelve de todo el problema, y queda aún la
cuestión del conteo al infinito, ya que la información la transmite un
nodo vecino de los vecinos de los vecinos de los vecinos.
Con OSPF, al basarse en el estado de enlace y el algoritmo de dijkstra,
se resuelve ese problema. Además, para no saturar toooda la red con
información de enrutamiento divide la red, que llama AS(Sistema
Autónomo) en áreas.