miércoles, 24 de abril de 2013

areas OSPF

Como ya hemos comentado, el protocolo OSPF es un protocolo de enrutamiento interno IGR, que opera en grandes redes, y para ello divide el AS (sistema autónomo) en áreas de forma lógica.
Esto permite no saturar la red con la información de enrutamiento, ya que el envío de paquetes para confirmar los nodos activos y las actualizaciones se produce a intervalos regulares.

Un área OSPF es una unidad de enrutamiento. Cada área consta de un grupo de routers (lógico) que comparten la misma base de datos del estado de la topología de la red (Link State Database-estado de enlace).
Esta información, y los cambios en la topología de un área, no son conocidos por las demás áreas, de manera que el tráfico de datos de enrutamiento se divide.
Además las áreas no se comunican directamente unas con otras, si no que lo hacen a través de los rotures del área 0 o Backbone área, a la que obligatoriamente, tienen que ser colindantes.
Virtual link: es un tunel formado para conectar dos áreas a través de una intermedia. Los dos routers finales tienen que compartir un área común. Por lo menos uno de ellos tiene que estar en el área 0 (Backbone). No puede atravesar stubb áreas (áreas colindantes a la Backbone).

De esta forma, existen 3 formas de enrutamiento:

  • enrutamiento intra-area. dentro del mismo área
  • enrutamiento inter-área. distintas áreas del AS
  • enrutamiento exterior. desde el AS al exterior o importadas a OSPF por otro protocolo o rutas estáticas

Como se ve en la figura, existen varios tipos de router, dependiendo del área en la que se encuentren, y su posición dentro de la misma.
  • IR. (Internal Router). Son todas las interfaces que residen en el mismo área.
  • BR. (Backbone Router). Son los routers que tienen una interface en el área 0 (Backbone).
  • ABR. (Area Border Router). Son los routers que conectan dos o más áreas.
  • ASBR. (Autonomous System Border Router). Son los routers que conectan el AS (Sistema Autónomo) con dominios de enrrutamiento adicionales, otro AS, por ejemplo. En la figura se encuentra en un área colindante a la Backbone, en el área 1, pero normalmente se suelen ubicar en el área 0.
Tipos de áreas:
  • Standard area. Area OSPF por defecto
  • Backbone area o area 0. Es el área dorsal, las demás son colindantes. Es la única que obligatoriamente tiene que existir. Conecta el resto de las áreas del AS mediante los ABR, que gestionan las rutas entre el área y la red (ínter-area).
  • Stub area. Rutas de segmento. No recibe rutas externas (importadas a OSPF desde otro protocolo externo de enrutamiento) y tienen que compartir un ABR con la Backbone. Al no recibir rutas externas, se tienen que apoyar en rutas por defecto (predeterminadas-default) para enviar tráfico a rutas fuera del segmento: Los LSAs (Link State Announcement) tipo 5 son sustituidos por una ruta por defecto. Recordemos que los LSA (Link State Announcement) tipo 5 (External link) son generados por un ASBR (AS Boundary Router) e inundados a través del AS (Sistema Autónomo) para informar de una ruta externa a OSPF.
  • Totally stubby area.Los LSAs (Link State Announcement) tipo 3, 4, y 5 son reemplazados en esta área por una ruta por defecto. Esto afecta además de a los paquetes que acabamos de ver, los LSA tipo 5 (External links),  a los LSA tipo 3 (Network Summary), que son un resumen generado por el ABR (Area Border Router) para informar sobre las áreas, y a los LSA tipo 4 (ASBR Summary), que son los inyectados por un ABR en la Backbone, para informar sobre la presencia de un ASBR en un área.
  • NSSA.Not so stubby area. Son un tipo de stub area, que permite importar rutas externas de sistemas autónomos y enviarlas al backbone. Para ello contiene un ABR, que convierte LSAs tipo 7 (NNSA external link), que son los paquetes generados por el ASBR que se usan en el área para transportar información externa, en LSAs tipo 5 (external link) cuando dejan el área.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Internet de Todo El Internet de Todo (IdT) es una de las principales tendencias desde el año 2013. El término Internet de Todo es basta...